#Sínfónica
Noam Zur: “La música clásica no debe ser de élite”
Cultura / Espectáculos
21/03/2018. El flamante director de la Orquesta Sinfónica visitó el Despertar y adelantó el repertorio del concierto de este jueves. Ameno, perfeccionista y políglota, el israelí se instaló en Salta hace un mes y propone una Orquesta que no sea para élites.
Noam Zur, nacido en Israel, pero ciudadano cosmopolita por su profesión, vivió en Alemania, Estados Unidos y ahora, en Argentina. Hace poco más de un mes se instaló en Salta. Al explicar cómo imprime su impronta a la dirección, el maestro explicó que su instrumento “es toda la Orquesta” y que cada director juega con las personalidades de cada músico.
“Cada músico tiene algún instrumento para practicar; pero como directores nuestro instrumento es toda la Orquesta”, que puede estar compuesta por 50 a 70 músicos. Además de trabajar de acuerdo a las personalidades de cada integrante, se convierten en “directores acústicos”, dijo Zur.
Sobre la programación de la Orquesta, que se presentará este jueves a las 21 en el Teatro Provincial con “Intervalos perfectos”, anticipó que próximamente comenzarán los ciclos de presentaciones en escuelas y parroquias, entre otros espacios públicos.
“La música clásica no debería considerarse de élite”, sentenció el maestro Noam Zur.
Sobre “Intervalos perfectos”: alquimia musical entre Haydn y Schumann
Equilibrio y perfección a través de la música de Haydn, y pasión, drama y alegría con Schumann, esa es la propuesta de la Orquesta Sinfónica de Salta para el concierto que tendrá lugar este jueves 22, a las 21, en el Teatro Provincial de Salta.
“Intervalos perfectos”, tal es la denominación de la propuesta que el director del cuerpo artístico Noam Zur hizo para la segunda edición Ciclo Haydn: “Será un concierto muy clásico y romántico. Haydn es el padre de la música orquestal y Shumann un revolucionario en su idioma musical. El público podrá disfrutar de melodías lindas y conocidas y descubrir la conexión entre estos dos compositores. Hay una alquimia que se puede sentir durante todo el concierto y creo que va a ser una experiencia hermosa para los salteños”.
La Sinfonía 104 en re mayor, llamada Sinfonía Londres, pertenece a la Serie de Salomón, el productor que lo invitó a su segunda gira a Londres, a fines del S. XVIII, cuando Europa sufría graves apuros económicos vinculados con las Guerras Napoleónicas. Estas giras entrañaban la composición y estreno de nuevas obras para un público ansioso de escuchar la música de una figura de renombre mundial que había alcanzado su gloriosa madurez creadora, la de un compositor que juega más con el intelecto que con la pasión y que, en su última sinfonía, nos ha dejado una obra maestra que logra la perfección y el equilibrio entre el primer movimiento y el final. Es uno de los mejores ejemplos de la “simplicidad rebuscada”, el ideal del estilo clásico.
Por otra parte, la Sinfonía Nº 2 en do mayor OP. 61 de Robert Schumann, como toda su obra, propone un sonido de gran intensidad lírica y notable complejidad musical, donde las trompetas y tambores adquieren importancia desde el inicio mismo de la sinfonía.